lunes, 11 de julio de 2011

LA FAMILIA

                                 LA FAMILIA ES LO MAS LINDO DE LA VIDA

No podemos dar una definición exacta de familia puesto que cada tipo de familia requiere su propia definición. Aunque si conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. Según la enciclopedia Larousse una familia es "un conjunto de personas de la misma sangre, del mismo linaje, de la misma casa".

La familia constituye un elemento fundamental de la persona como tal, puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una familia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad personal de los componentes de ella.

Tenemos que destacar que la familia es un importante instrumento educativo ya que ejerce una gran influencia en la formación del ser, así el hombre puede alcanzar su completo desarrollo intelectual, psicológico y físico. En la creación del individuo y su búsqueda del "yo" la familia ejercerá un fuerte impacto.
Historia y orígenes

La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a estructura familiar se refiere.

La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en concordancia a las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales.

Durante la historia y debido a hechos marcados la familia ha cambiado su estructura e incluso sus funciones.

Así, los avances científicos y médicos han supuesto un una disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida adulta o la industrialización que sin duda ha cambiado la estructuración de la familia y sus funciones incorporando a la mujer al trabajo productivo dejando de lado el papel que se le otorgaba ala mujer. La mujer hasta entonces por su fisiología reproductora tenía el papel de la crianza de los hijos y una reproducción simbólica de la sociedad. Si la ocupación del hombre era la reproducción material y el sustento de la familia los ejercicios de la mujer iban encaminados hacia una serie de actividades en torno a la esfera doméstica tales como cuidar de otras personas como hijos, mayores o marido o limpieza y funcionamiento del hogar. Existe un cambio desde que la mujer se incorpora al mercado laboral aunque debido a una sociedad donde siguen gobernando los roles hasta ahora la mujer desempeñaba una función de acuerdo con los ejercicios antes mencionados ocupando cargos profesiones como enfermera, secretaria o maestra. Aunque hoy por hoy la mujer está preparada para desempeñar trabajos que hasta hoy recaían en las manos de los hombres.

Debido a la evolución de la familia y de los roles la mujer de hoy ya no tiene como prioridad la reproducción de la sociedad sino que busca una aceptación social y profesional fuera de la rutina hogareña.

Tipos de familia

Hoy en día en la sociedad nos podemos encontrar con distintos tipos de familia, para hacer una clasificación nos basaremos en la definición de que una familia es un conjunto de personas pariente o no que viven en una misma casa:

-Familia nuclear:

Está formada por padre, madre e hijo, es la típica familia clásica

-Familia monoparental:

Sólo hay un padre o madre e hijos o hijas

-Familia monoparental extendida:

Hay un progenitor, hijos o hijas y personas de la familia

-Familia monoparental compleja:

Hay un progenitor y a su cargo hijos o hijas y comparte vida con personas ajenas a la familia

-Familia unipersonal:

Es una familia formada por un componente (soltero)

-Familia compleja:

Es una familia en la que en casa viven personas familiares y no familiares

-Familia extendida:

Es una familia que comparte hogar con personas familiares

-Familia de Hecho:

Este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin haber ningún enlace legal

-Familia formada por parejas de homosexuales y lesbianas:

Familias de gays y lesbianas que tienen hijos
Relaciones indeseables y antipedagógicas originadas por los padres
Son relaciones que deben evitarse porque las relaciones entre padres e hijos son irreversibles. Los padres han de existir para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta relación irreversible entre padres e hijos es propiamente la fuente de la humanización; se experimenta el amor y se enseña a amar, uno es tratado responsablemente y enseña a ser responsable.
Padres autoritarios: hay personas que necesitan colmar sus frustraciones dominando a los demás y teniendo los sujetos a su voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas. Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia.
Padres permisivos: es el caso contrario. Hay padres flojos y tolerantes que son incapaces de poner límites a las pretensiones excesivas de algunos hijos. El resultado es que, a parte de malcriar a los hijos, los defraudan profundamente.
Padres represivos: la familia reprime muchas cosas en los hijos, precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en esto un mal, puede verse igualmente un bien, todo dependerá del tipo de represiones del que se trate.
Padres explotadores: algunos padres, en vez de considerar su misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el partido que pueden en el cultivo de sus propios intereses individuales.
Padres inhibidos: son los que no cultivan la relación con sus hijos. Se encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las ilusiones de sus hijos.
Padres protectores: cultivan demasiado la relación con los hijos, en el sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
La familia y su función socializadora
La familia es el principal agente o factor de la Educación, incluso podemos decir que es el factor fundamental del ser humano. Su función educadora y socializadora está en base a que como institución, supone un conjunto de personas que aceptan, defienden y transmiten una serie de valores y normas interrelacionados a fin de satisfacer diversos objetivos y propósitos.
La meta de la familia es socializar al individuo. En los primeros años de vida el niño está todo el tiempo en contacto con la familia, y se van poniendo los cimientos de su personalidad antes de recibir cualquier otra influencia. Los padres en este proceso de socialización actúan como modelos que los hijos imitan.
Tras los primeros años de influencia familiar, viene la Educación institucional escolar, que cobra gran importancia.
Hay un abandono de la educación familiar en la cultura urbana, esto se debe a aspectos como el trabajo de ambos cónyuges, las distancias, los horarios y el pluriempleo, etc. Y va siendo reemplazada en la faceta educativa por la escuela, las amistades, etc.
El aprendizaje es, junto a la interiorización del otro uno de los dos grandes mecanismos de socialización. El aprendizaje consiste en la adquisición de reflejos, de hábitos, de actitudes, que se fijan en la persona y dirigen su comportamiento. Los procedimientos que se utilizan ahora son: imitación, ensayos y errores, y aplicación de recompensas y castigos a las pulsiones del sujeto.
El proceso de socialización consiste en el hecho de que el individuo aprende por el contacto con la sociedad. El proceso de aprendizaje social se desenvuelve con la gente y entre la gente y por consiguiente, implica siempre relaciones sociales. Se halla el proceso condicionado, por la comunicación de índole interpersonal. Los agentes de socialización están representados por la familia, la escuela, los grupos de edad, los medios de comunicación social, las asociaciones y los grupos. Unos y otros, van dejando su huella en el individuo, en mayor o menor grado, según las circunstancias espacio - temporales en que se efectúe la inserción de las relaciones entre los hombres.
La socialización es un proceso que dura toda la vida e implica una influencia recíproca entre una persona y sus semejantes. La aceptación de las pautas de comportamiento social tiene importancia en el plano objetivo, por la socialización transmite la sociedad su cultura de generación en generación; y en el plano subjetivo nos encontramos ante un proceso que tiene lugar en la persona.
El agente de socialización primero en el orden temporal, y de gran importancia es la familia. En nuestra sociedad, las agrupaciones familiares desempeñan un papel casi insignificante en la vida social del individuo. Los padres ya no aparecen exclusivamente responsables de la Educación de sus hijos; esta función debe ser compartida con el Estado.
De la familia extensa se ha pasado a la familia nuclear. Se habla de una situación de crisis, pero lo cierto es que aun con todos estos cambios, la familia sigue siendo un apreciable agente de socialización ya que a lo largo de su vida, el hombre va compartiendo valores con los miembros de su grupo.
La escuela es uno de los agentes socializadores más eficaces, porque el niño se ve juzgado por patrones diferentes a los del hogar.
La familia y su función educadora

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Lo más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación cívica, Educación estética, etc.) son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son casi imposibles de ser trasferidos
Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación afectiva visto esto en mayor medida cuanto más pequeño sea el hijo. En los primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una verdadera necesidad biológica, como base de la posterior actividad fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva a la sonrisa, etc.), que, sino se educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño.
A medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, aunque la primera situación nunca llega a romperse del todo.
El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación estética, Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el amor.

EDUCACION SEXUAL


Empieza con el comportamiento natural e instintivo del bebé que se toca los genitales




En ellos...
Cuerpo y mente están estrechamente relacionados y esto es algo que saben muy bien los que están en esta época de tránsito .Los muchachos  experimentan transformaciones físicas que van acompañadas inevitablemente de ciertas sacudidas psíquicas. A esta edad, los chicos pueden estar biológicamente preparados para mantener relaciones sexuales e incluso llegar a ser padres, puesto que son capaces de eyacular, pero sienten que su mente, su edad real, sus expectativas, sus estudios, su grado de madurez , todavía no ha alcanzado la madurez necesaria.

Aún queda mucho por aprender.Los chicos suelen ser más lanzados que las chicas. Por ejemplo, en el vestuario de los niños es más común que estén todos desnudos y que se duchen al mismo tiempo y, entre broma y broma, vayan informándose. Quizá surjan bromas porque uno de ellos ha tenido una erección inoportuna e involuntaria cuando estaba en la piscina. y seguro que no se pasará por alto el tamaño de los penes, ya sea por exceso o por defecto.
Para despejar las incógnitas que se abren a su paso, los niños recurren a la camaradería masculina, en cuya compañía se mueven como "pez en el agua" para superar la timidez que sienten ante el otro sexo. El aumento del impulso sexual les lleva a interesarse por las chicas, están muy pendientes de ellas, aunque quieran aparentar lo contrario o incluso se burlen de alguno por estar «colgado» de fulanita o menganita. Por mucho que quieran disimularlo, es una etapa donde aparecen los primeros enamoramientos.
Sueños húmedosComienzan las poluciones nocturnas, y empieza el proceso de descubrir el pene como un órgano que se va transformando. Lo manipulan, y en la medida que lo manipulan descubren que tiene una piel que se mueve y que además de servir para orinar, ahí pasan cosas nuevas. Todos estos hallazgos van unidos a nuevas sensaciones que poco a poco derivarán en la masturbación.
Se siente llegando a hombres
Por lo general, los chicos están orgullosos de sus nuevas manifestaciones de virilidad e incluso compiten entre ellos para ver cuál es más hombre. Pero al mismo tiempo, muchos viven con verdadera preocupación las burlas de algunos mayores.


En Ellas...En esta etapa de su vida, las niñas están muy pendientes de su desarrollo físico. Se encuentran inmersas en un proceso de cambio en el que perciben que ya no son niñas pero tampoco tienen los pechos de una mujer adulta ni el pubis cubierto de vello.
Viven con una mezcla de curiosidad, entusiasmo y un poco de vergüenza hacia el mundo que les rodea. Es la época en la que, aunque no se marquen aún los pezones, empiezan a tener conciencia del pudor y dejan de pasearse desnudas por la casa.
Hablan mucho entre ellas, continuamente se están preguntando las unas a las otras.
A diferencia de los muchachos, ellas no suelen hacer ostentación de sus «hallazgos» pero se preguntan si ha crecido o no ha crecido el pecho, si una tiene un pelo en el pubis, e incluso empiezan a contárselos porque al principio salen pocos... y se explican sin son más largos o más cortos... y también, por el desconocimiento, algunas se preguntan: «¿Si estos pelos siguen creciendo, debería cortármelos?» Ante el temor de las niñas de que algo vaya por mal camino por el simple hecho de observar en su cuerpo algo diferente, han de tener en cuenta que los pelitos del pubis crecen hasta un punto, que no todos los pelos son iguales así como no todos los pubis son iguales, que cada persona tiene una forma de monte de Venus, que unas tienen los pelos más rizados, otras más lisos...

Las chicas son más moderadas que los chicos, pero igual que ellos experimentan fuertes sentimientos sexuales. Ante la presencia masculina, aparecen los primeros síntomas de coquetería. Quizá, de un modo inconsciente, se mueven de otra forma, se acarician el pelo constantemente, se sientan con delicadeza, lanzan miradas pícaras. Quieren gustar a los chicos, pero a la vez sienten miedo de las consecuencias que una relación con ellos les pueda acarrear.




  1. DESPERTAR A LA PUBERTAD
    Entre los 11 y los 13 años los niños dejan de serlo, muy a su pesar en algunas ocasiones. Va quedando atrás una etapa de ingenuidad e inocencia que no puede alargarse más porque las transformaciones corporales plantean nuevas sensaciones, no siempre agradables.

    Los chicos y las chicas se buscan y se evitan mutuamente, como en un juego de seducciones y rechazos recíprocos que trae más angustias que alegrías. Ambos son cada vez más conscientes de la metamorfosis que padecen, aunque muchas veces prefieren hacer la vista gorda y los oídos sordos.

    A esta edad, la sexualidad dormida, como la de la Bella durmiente, se agita en sueños, fantasías y emociones intensas

    Hay que salir del limbo de la época de latencia para seguir el camino del crecimiento hacia la vida adulta.
 

  • Los cambios puberales
    La pérdida del cuerpo infantil coexiste con un «renacer»
Esto implica la necesaria transformación del chico y la chica en personas que no son ni niños ni adultos, y que establecen otro código de relación con su entorno habitual.
Hay fundamentalmente tres procesos simultáneos en esta época: la pérdida de la niñez, con el "duelo" consiguiente; el logro de otra fisonomía y finalmente nuevas capacidades intelectuales, que despierta alternativamente sentimientos de alegría y angustia, y el descubrimiento de sensaciones desconocidas, que generan incertidumbre y desasosiego.
Estos procesos se van integrando paulatinamente, pero no sin altercados:
  • Rebelde sin causa
    Es frecuente la reacción de rebeldía ante la autoridad paterna como forma de oponerse a este proceso Se diría que «no saben perder», porque todavía les cuesta compensar la pérdida de tantas cosas conocidas con los logros que van adquiriendo.

    El muchacho de esta edad percibe sensaciones genitales intensas; ya conoce la tensión que le causan las erecciones, pero a esto se añaden las primeras poluciones con expulsión de líquido seminal. El cambio de la voz y la aparición de vello en la cara, pubis, axilas, y la vellosidad generalizada por el resto de su cuerpo, le suelen despertar sensaciones de extrañeza y rechazo. Las conversaciones con su padre pueden ayudarle a afrontar con menos angustia este proceso de transformación.
  •  Ambos, chico y chica, "mueren” a la infancia para "renacer” como adultos. Su cuerpo crece, se estira y se ensancha
    • Sus órganos genitales se desarrollan por completo
    • Aparecen las primeras reglas en la chica, las primeras poluciones nocturnas en el chico
    • Se transforma su apariencia física piel y pelo grasos y acné
    • Aparecen los rasgos sexuales secundarios vello en axilas y pubis.

    El espejo le devuelve a la muchacha otra imagen de sí misma. Hacerse una mujercita implica el pronunciamiento de sus senos, las pérdidas menstruales (acompañadas a veces de jaquecas y dolores abdominales más o menos intensos), la aparición de vello en pubis y axilas, el ensanchamiento de las caderas, y el inevitable acné juvenil. Todos estos cambios pueden hacerle sentir menos bonita y menos deseable de lo que había sido hasta entonces.

    Si bien es bastante difícil dividir la vida en períodos definidos, lo cierto es que hay una etapa del desarrollo humano a la que, desde el punto de vista biológico, se le podrían señalar con bastante precisión los momentos iniciales. Estamos hablando, por supuesto, de la pubertad.

    ¿Qué es exactamente la pubertad?Sintetizando, diríamos que es la fase del desarrollo del cuerpo humano en la cual se inicia la madurez de los órganos sexuales, al tiempo que los caracteres sexuales secundarios comienzan a manifestarse.

    Cuestión de hormonasTodo es rápido en  esta etapa de tránsito por la que los niños y niñas se convierten en adultos casi de la noche a la mañana. Para llegar a esta fase, debemos remontarnos a la vida prenatal. Hay que señalar que,  el desarrollo de los órganos sexuales se produce por obra y gracia de las hormonas sexuales durante los cinco primeros meses de gestación. Las hormonas, que han trabajado para determinar el sexo del bebé, permanecerán en estado de letargo durante la infancia, hasta que consideren que ya ha llegado el momento de madurez necesario para activarse y proporcionar al niño o a la niña las funciones precisas para convertirse en seres capaces de relacionarse sexualmente y procrear. Una bella durmiente,     que sabe esperar su momento

    Finalmente ¡Quien da el vamos?
  • El «cuartel general» está ubicado en el hipotálamo, una región del encéfalo situada en la base cerebral. El hipotálamo se encarga de estimular la producción de una hormona que activa a su vez a la hipófisis o glándula pituitaria como señala la figura , una glándula endocrina que se halla en la base del encéfalo. La hipófisis produce unas sustancias llamadas gonadotropinas , hormonas que van directamente a los genitales que tienen el poder de estimular el funcionamiento de los testículos y los ovarios para hacer posible la reproducción.
  • ¿Cómo se prepara todo el proceso?Los órganos reproductores femenino y masculino empiezan a producir hormonas: en la mujer, mayoritariamente estrógenos y progesterona, y en el hombre testosterona. Este es el tiempo en el que se originan las células reproductoras: óvulos y espermatozoides. A partir de este momento, en el organismo femenino se liberará cada mes un óvulo y la membrana mucosa que tapiza la cavidad uterina se preparará para anidar al huevo en caso de que tenga lugar la fecundación.

    Dicho de otra forma la pubertad señala el inicio de la evolución que otorga a los seres humanos la capacidad de procrear. En esta etapa, el hipotálamo y la hipófisis ponen en funcionamiento toda una serie de mecanismos hormonales que provocan grandes transformaciones fisiológicas. Todo parte en el cerebro y termina en la capacidad de reproducción.
  • Los cambios en el cuerpo  van acompañados de sensaciones a veces sorprendentes. Poco a poco, los niños irán acostumbrándose a su cuerpo de adulto.  Un plano de silencio en la comunicación, por falta de conocimientos en los mismos adultos También aprenderán que hay todo un mundo exterior por descubrir. Todas estas transformaciones físicas pueden influir poderosamente en la mente de los púberes, sino lo sabrán todas las agencias de publicidad.  Los cambios rápidos y prematuros quizá desconcertarán a algunos. Por otro lado, el retraso o desarrollo lento, pueden llevarles a experimentar algunos sentimientos de menoscabo, de ser diferente. La inseguridad crea conflictos.

    ¿Cuándo empieza la pubertad en los chicos?
  • La pubertad se inicia en los chicos habitualmente entre los doce y trece años, aunque también puede ser normal que se adelante a los nueve y se retrase hasta los quince años. Según se desprende del informe médicos, el 90% de los muchachos presentan su primera manifestación viril – eyaculación – entre los once y los quince años. Hay que puntualizar que estos límites están condicionados por diversos factores, como la raza a el lugar de pertenencia ,el clima, la alimentación o la herencia. La historia de la humanidad nos lleva cada vez a inicios mas precoces de la pubertad.
    ¿Cuándo empieza la pubertad en las chicas?
En general, las chicas suelen iniciar la pubertad un año antes que los chicos, es decir, a los diez u once años de edad. Las más precoces pueden presentar los primeros signos a los ocho o nueve años y en otros casos no aparecer hasta los diecisiete años. Tanto si comienza prematuramente o se retrasa, esta fase de crecimiento suele durar de cuatro a seis años.
Luego todo lo que aparece antes de los 8 años, lo llamaremos precocidad y requiere de algún estudio para descarta lo normal de lo anormal.

Hay fuerte evidencia científica que la obesidad es una causa de inicio mas precoz de los hechos puberales, no patológico pero si precoces.


En la pubertad, tanto los chicos como las chicas comienzan a percibir de forma natural ciertas sensaciones excitantes y placenteras que no conocían hasta entonces. En ese momento, la calidad de la información será determinante para asumir las reacciones fisiológicas de una forma sana.
ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA IMAGEN CORPORALComo se ha descrito, la identidad de la persona se va constituyendo durante el crecimiento ya través de los mecanismos de identificación
El cuerpo centraliza este proceso desde el inicio de la vida, y al llegar a esta encrucijada -dejar el cuerpo de la niñez para encarnar otro distinto su portador o portadora no pueden dejar de sufrir ciertas convulsiones internas Día a día descubren ante el espejo cambios en su fisonomía que pueden desconcertarlos y hacerles sentir extraños consigo mismos.
De ahí que a esta edad sean tan escrupulosos con la vestimenta, el peinado y los adornos, además de adoptar a veces conductas algo estereotipadas con las que se sienten más seguros frente a situaciones nuevas El muchacho desgarbado, la chica con cara de niña y cuerpo de mujer, han de ir reacomodándose a su nueva imagen corporal, que nunca coincide con la que ellos mismos habían deseado o imaginado Lo único que a esta edad está asegurado es la decepción… porque aunque sean hermosos para los demás, ellos sólo van a encontrarse defectos irremediables.

PRIMEROS AFEITADOS y MAQUILLAJES

Los primeros afeitados de los chicos y los maquillajes a escondidas de las chicas les inician en el mundo adulto del cuidado corporal, totalmente desconocido para ellos hasta ahora, y del que quieren obtener también alguna gratificación la de gustarse más a sí mismos y la de gustar más a los demás. Para las muchachas es muy importante agradar también a las amigas, que en algunas ocasiones son sus modelos a imitar, o las rivales contra las que compiten frente a las demás del grupo. No hay espejo más exigente que la mejor amiga Los chicos, por el contrario, compiten entre sí por otros objetivos Conseguir atraer a las chicas no suele estar en primer plano todavía, pero algo se está moviendo ya en esa dirección Están más pendientes de ver quién es el mejor, el más fuerte, el primero, el más valiente Aun así, los comentarios de los colegas sobre su aspecto no pasan desapercibidos.

El padre o la madre pueden ayudar a su hijo a iniciarse en este ritual higiénico que todavía no es diario.

Las muchachas exhiben su cuerpo cuando se sienten muy seguras de su belleza o cuando no tienen conciencia de la erotización que despiertan en los hombres.

Las chicas se sienten desbordadas cuando su cuerpo se desarrolla tempranamente Tienden a esconderse de la mirada de los demás, pues notan la sensación que causan en los chicos.

El miedo de Peter Pan
El miedo a crecer es universal, a veces totalmente consciente Peter Pan ilustra los deseos de muchos chicos y chicas de permanecer en el estadio intermedio de perpetua niñez.

Si enfrentarse al espejo cada mañana produce desconcierto y exige una nueva reacomodación, es lógico que los púberes sientan vergüenza, timidez, rubores varios y sonrojos intensos ante los comentarios de vecinos y amigos adultos, y también de los que reciben de sus “colegas”, que van a fijarse, tanto o más que ellos mismos, en el bigote incipiente, los molestos granos en medio de la cara, o si las chicas se pintan los ojos.

El deseo por destacar lleva a las chicas a estar pendientes de su fisonomía, porque la opinión de los demás no les es indiferente.
Comencemos por Ellos

¿Qué ocurre en el cuerpo de los niños al llegar la pubertad?
Muchas cosas: se trata de una verdadera convulsión progresiva que afectará tanto a los genitales como a múltiples partes del organismo. Todo crece. La primera muestra que nos indica el comienzo de la pubertad es el aumento del tamaño de los testículos.

Cuando sucede esto es que ya se han puesto en funcionamiento unas hormonas llamadas gonadotropinas. Su acción será el punto de partida para la aparición de la hormona masculina por excelencia: la testosterona. A su vez, empezarán a madurar las células reproductoras: los espermatozoides. La mencionada testosterona y otra sustancia derivada de ella serán las auténticas impulsoras de las transformaciones que caracterizan esta decisiva etapa de la vida. Todo está ya preparado para comenzar a experimentar las primeras poluciones nocturnas. Éstas tendrán lugar generalmente entre los trece y los catorce años.
Tras el aumento del tamaño de los testículos, poco a poco irá surgiendo vello en diversas partes del cuerpo: pubis, axilas, cara, pecho, brazos, piernas... Parece que los pelos lo vayan a poblar todo, pero lo cierto es que, alrededor de los diecisiete años sólo la mitad de los chicos tendrán la necesidad de afeitarse.
Alrededor de los once años y hasta los dieciséis, se aprecia un aumento en tamaño y grosor del pene. La piel que recubre los genitales va tomándose más oscura.
Crecen las cuerdas vocales y la laringe. La voz va perdiendo su timbre infantil y tomando cuerpo, se hace más grave, y en este proceso puede surgir algún que otro gallo que va desapareciendo paulatinamente. En el exterior se irá haciendo visible la «nuez» -también llamada manzana de Adán- situada en la laringe.
En esta etapa puede aparecer el típico acné juvenil, que según los expertos, y para mayor tranquilidad de los que lo padecen, se , cura con la edad. Asimismo, se nota una mayor transpiración corporal y el olor se hace más fuerte. y por si fuera poco, también el cabello se vuelve más graso. Estos dos «incidentes» propios de la edad tienen fácil solución con una higiene adecuada y la ayuda de un buen desodorante.

¿Quién no ha oído hablar del "estirón"? Este crecimiento rápido suele producirse entre los once y los dieciséis años, con una duración aproximada de unos tres años. Aunque después los chicos puedan seguir creciendo de una forma más lenta, el «estirón» sorprende porque en muy poco tiempo la estatura aumenta unos veinte a veinte y cinco centímetros. La ropa les queda pequeña: los jeans por encima de los tobillos; los jerséis parecen haber encogido por arte de magia; y cada vez que necesitan unos zapatos, tienen que pedir por lo menos un número más; esto en el mejor de los casos, puesto que también ocurre que los comprados recientemente les queden pequeños.
A medida que crecen las extremidades, aumenta también la masa muscular y los hombros se ensanchan. Esto último les suele gustar mucho, por lo que suelen competir entre ellos para ver cuál es más fuerte o más viril. Por un lado, están orgullosos de ser cada día más grandes y más musculosos, pero también puede ocurrir que al ser tan rápido el crecimiento no puedan controlar todos sus movimientos y aparezcan a la vista de los demás algo torpes y distraídos.

La pubertad se manifiesta en los niños fundamentalmente con la emisión de líquido seminal, el crecimiento de vello púbico y el cambio de voz.
Todos con su propio ritmo
No todos los chicos se desarrollan al mismo tiempo ni de la misma forma. Tampoco todos viven esta etapa en iguales circunstancias ambientales. Aunque se puede decir que cada niño es un mundo, también se podría afirmar que existen sentimientos compartidos por la mayoría de ellos. En general, se sienten vulnerables y, si por un lado aceptan orgullosos todas las manifestaciones de virilidad que van descubriendo, también se observa en ellos cierto pudor a mostrar algo tan inocente como es la pelusilla incipiente.
En cuanto al desarrollo de sus genitales, no cabe duda que es para ellos algo emocionante ya la vez inquietante. Miran su pene y ven que ha crecido, que tiene una tonalidad más oscura, pero además ahí se producen sensaciones voluptuosas antes desconocidas.
Otro fenómeno bastante frecuente en esta etapa es la aparición de pequeños senos que preocupan a algunos padres y avergüenzan a los niños. Pero no hay que alarmarse, pues suelen desaparecer pasada la pubertad.

-¿Eyacular varias veces al día puede quitarme fuerza?Quizás lo preguntas porque has oído que a algunos deportistas les prohíben tener relaciones sexuales antes de jugar un partido. En estos casos, es posible que la relajación que proporciona el haber eyaculado poco antes del encuentro disminuya su rendimiento en el campo, aunque este hecho no está comprobado científicamente.

 Sigamos con EllasCualquier mujer que tenga memoria para recordar su pubertad sabrá cuáles son los cambios físicos que se producen en esta etapa. y si han tenido hijos, recordarán que las niñas son más adelantadas a la hora de iniciar esta etapa.
Cuando llega este momento, su cuerpo se transforma: aumenta rápidamente de peso y de estatura. Las caderas, glúteos y muslos comienzan a rellenarse y ensancharse, gracias a la particular distribución del tejido graso femenino. La cintura se afina. Poco a poco la silueta se moldea hasta adquirir las atractivas curvas que la diferenciarán de los escultóricos cuerpos masculinos.

Les crecen los senos y aumenta su sensibilidad. Al principio surgen como unos pequeños bultos que van desarrollándose. La areola y el pezón se marcan y oscurecen. En ocasiones, puede ocurrir que un seno se desarrolle más rápidamente que el otro.
Empieza a salirles vello en la zona púbica y en las piernas. Después aparecerá en las axilas. También crecen los genitales externos y se oscurecen: la vulva, los labios y el clítoris. Paralelamente, se desarrollan el útero y la vagina, cuyas paredes ganan elasticidad. y aparece el síntoma por excelencia de la madurez sexual: la menstruación. Algunas pueden sentir dolor de riñones, sensibilidad abdominal o hinchazón. Paulatinamente su voz dejará de ser la de una niña hasta adquirir un timbre más profundo.
Tampoco ellas se libran del dichoso acné ni del aumento del olor corporal o la grasa del cuerpo o el cabello. 
 
Pero estas no son las únicas molestias o preocupaciones de las púberes. Su estado anímico puede pasar de la euforia a la apatía en cuestión de horas. Resumiendo, podríamos decir que la pubertad se manifiesta en las mujeres por el comienzo de la ovulación y los ciclos menstruales, el crecimiento de los pechos y del vello púbico. Aumentan rápidamente de altura y de peso, se ensanchan las caderas y se adelgaza la cintura.

Al llegar a la pubertad, las modificaciones en el cuerpo de las niñas son más evidentes que en el de los chicos. Ellas se sienten por lo general aún más vulnerables que ellos. Dos de las novedades que más las preocupan son el crecimiento de los pechos y la menstruación. En el primer caso, sobrevienen las típicas dudas sobre cómo serán definitivamente, si crecerán mucho o no, si serán o no normales o si ya ha llegado la hora de ponerse un sostén. En cuanto a la menstruación, al contrario de lo que ocurre con los niños, cuya primera eyaculación suele ser un tema tabú, las niñas habitualmente lo viven como un acontecimiento importante, celebrado por su familia.

Algunas niñas se acomplejan cuando notan vello sobre los labios o incluso en la cara. En muchos casos suele ser un problema hereditario que puede solucionarse mediante la depilación. Para ello, lo mejor es consultar a los padres sobre la mejor fórmula para hacerlo desaparecer.
El asunto de las espinillas también trae de cabeza a muchas jovencitas que incluso puede retraerlas por temor a que los chicos las rechacen. Lo mejor que pueden hacer es tranquilizarse y ponerse en manos de un buen dermatólogo. Quizá no pueda acabar con el acné pero probablemente suavizará sus efectos.

-¿Se puede hacer algo, como gimnasia o aplicar cremas fortalecedoras para que los senos aumenten de tamaño?
-Ni la gimnasia ni las cremas harán que tus pechos se desarrollen más. Si crees que son demasiado pequeños para tu edad, en relación con los de tus amigas, no debes preocuparte. Están en la fase de crecimiento y hasta que no acabe la pubertad no sabrás su tamaño final.

lunes, 4 de julio de 2011

La cantaminacion ambiental

ESTE TEMA debe de ser de mucho interés de todos los seres humanos Y VEO Q HAY GENTE Q TOMA ESTAS COSAS PARA BURLARSE o como un juego, Mejor pónganse  A LEER esta información que les brindo Y  CONCIENTIZARSE UN POQUITO MAS, PARA Que  PUEDA HABER GENTE CAPAZ de enfrentar este problema EN ESTA VIDA, DE HACER ALGO PRODUCTIVO Y NO PERDER el TIEMPO contaminando nuestro medio ambiente.

Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar "el planeta tierra". En esta investigación se hablará de "La contaminación ambiental", el por qué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad.
CAUSAS DE LA CONTAMINACION

• desechos sólidos domésticos
• desechos sólidos industriales
• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos
• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos.
    1. Consecuencias de la Contaminación.
    En la ciudad de México ya se han tomado medidas preventivas y correctivas, algunas de ellas no han sido tan eficaces como el "hoy no circula", sin embargo el uso de gasolina sin plomo ha dado resultados, ya que se han visto mejoras en la población infantil de la ciudad porque sus niveles de plomo en la sangre se han reducido significativamente.
    También, se ha trabajado conjuntamente con el Banco y mundial y otros organismos internacionales, en un proyecto para mejorar la calidad del aire entre los años 2000 y 2010.
    En este proyecto, se pretende mejorar al sector de transporte, incluyendo modernización, regulación e inspección de emisiones, incluyendo el uso de combustibles más limpios y alternativos. Uno de estos combustibles, podría ser el gas natural comprimido.
    La conciencia pública también es un elemento para disminuir la contaminación ambiental. SIMA, un organismo en la ciudad de México, pone al alcance de los ciudadanos los datos sobre la calidad del aire y de la radiación ultravioleta.
    Otra de las posibles soluciones, es encontrar métodos alternativos para la producción de energía, y sustituir el uso del petróleo por otra sustancia menos, mucho menos, dañina para el ambiente.
    1. Soluciones para evitar más contaminación.
    Es muy importante que toda la gente  haga conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino a nuestro mundo. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección.
    Tal vez no sea fácil reducir ahora, las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio, en nuestro país.
    A mí, sobre todo, el ver cómo las autoridades no se han preocupado como debieran por estos temas ecológicos, me entristece. Pero si el gobierno no pone medidas, nosotros los ciudadanos debemos comenzar a ponerlas, porque al fin y al cabo todos somos habitantes de este gran planeta azul, que llamamos hogar. Hogar, que si no hacemos algo, terminaremos por destruirlo. Porque "Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero." Jefe Seattle, 1856.


     3.CONTAMINACION DEL SUELO
    Podemos clasificar los orígenes de la contaminación del suelo en dos grandes tipos: contaminación de la mano del hombre y contaminación por efectos naturales.
    En el primer tipo, el hombre está implicado de manera directa; es aquel tipo de contaminación en que el hombre es parte activa de la degradación del suelo como puede ser la transformación de cultivos, urbanización del medio, creación de grandes vías de comunicación terrestre (autopistas, autovías,...),vertidos, etc.
    En el segundo tipo, el hombre está implicado de manera indirecta. Es la contaminación por efectos naturales como puede ser la erosión y desertificación pero ¿qué papel juega el hombre en este tipo de contaminación? Decimos que esta implicado de manera indirecta por que sus acciones ayudan a reforzar la contaminación de los efectos naturales o que éstos se produzcan, por ejemplo un bosque tiene más probabilidades de sufrir un incendio si está sucio por culpa del hombre que otro bosque que esté limpio.
    Abordaremos en primer lugar la contaminación en que el hombre está presente de manera directa. Como ya hemos indicado en el punto anterior, en la Comunidad Valenciana se ha trabajado mucho y se trabaja el suelo como productor de alimentos; para proteger estos alimentos de agentes externos el hombre usa plaguicidas, consecuencia: mayor calidad de estos alimentos y contaminación de tres medios fundamentales: suelo, aire y agua (aunque nos centraremos en la contaminación del suelo, es interesante hacer notar que la contaminación de uno de estos tres medios repercute, tarde o temprano, en los otros dos medios).
    4. CONTAMINACION DEL AIRE
    La contaminación del aire es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.

    La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.

    La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación

    4.1CONTAMINANTES DEL AIRE

    Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.

    El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.

    Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.

    Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.

    Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte

    Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).

    Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.

    El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.

    Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.

    El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.
    4.2 FUENTES DE LA CONTAMINACION DEL AIRE
       4.2.1. Emisión de humos. Los vehículos motorizados, las industrias, especialmente fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de bosques, pajonales y basuras, emiten al aire ingentes cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana. El humo de los vehículos motorizados contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y plomo. El CO es altamente tóxico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia.

                 4.2.2. Emisión de aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de tamaño muy pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones, los óxidos de azufre y nitrógeno, y otras sustancias, son aerosoles. Las partículas más grandes (más de cinco micrones) son filtradas por la nariz y los bronquios. Las de tamaño menor penetran a los pulmones y allí pueden ser retenidas. Las partículas mayores se adhieren a la piel y a los vestidos ensuciándolos. La actividad industrial moderna produce enormes cantidades y variedades de aerosoles, que amenazan la salud de los humanos y el hábitat, por las modificaciones en la constitución de la atmósfera, como en el caso de la capa de ozono. Los freones, compuestos químicos en base a clorofluorocarbono, descomponen el ozono y disminuyen la protección contra los peligrosos rayos ultravioleta.

    4.2.3. Malos olores. Las basuras, las deposiciones y ciertas fábricas, como las de harina de pescado, emiten sustancias pestilentes, que constituyen la contaminación por malos olores.

    4.2.4. Radiación atómica. Las explosiones atómicas y fallas en los reactores contaminan el aire con partículas radioactivas, que se depositan en las plantas y en el agua, y con los alimentos pasan al ser humano y producen cáncer y alteraciones genéticas.

    4.2.5. Emisión de ruidos. Los ruidos (música a todo volumen, bocinas, escapes de vehículos, aviones, etc.), producen alteraciones psíquicas en el ser humano (nerviosismo) y físicas (sordera). Está demostrado que las personas expuestas a ruidos muy intensos pierden gradualmente la capacidad auditiva. Esto es especialmente común en jóvenes que gustan de oír continuamente música a volumen alto en las discotecas y con audífonos. Además de distraerles, les ocasiona problemas de comunicación.

    4.3 PREVENCION DE LA CONTAMINACION

    Hay muchas formas de ayudar a reducir la contaminación del aire. Se puede hacer un aporte significativo a la purificación del aire simplemente siguiendo (o no, según sea el caso) ciertas prácticas sencillas

    Dado que los vehículos contribuyen enormemente a la polución del aire mediante la emisión de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas volátiles, la modificación de los hábitos de conducción contribuirá a reducir la misma.

    Reducir el uso del automóvil, usar medios de transporte público o bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo, etc. constituyen la mejor manera de ayudar a reducir la polución atmosférica.

    Si conduce, tenga en cuenta lo siguiente:

    • Evite circular a alta velocidad

    • Cuando compre un vehículo, elija uno que tenga alto rendimiento en millas por litro de gasolina.

    • No sobrellene el tanque de gasolina

    • No cargue gasolina en días de alto contenido de ozono. Trate de hacerlo después de que oscurezca.

    • Use un modelo de vehículo que sea lo más nuevo posible, ya que los modelos nuevos son, en general, menos contaminantes.

    • Utilice un vehículo alternativo, como por ejemplo el automóvil eléctrico, o uno que funcione con otro tipo de combustible.

    • Conduzca suavemente y evite que su automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.

    • Si su automóvil es de un modelo anterior a 1995, haga cambiar el peligroso sistema de aire acondicionado R-12 (clorofluocarbonado) por el R-134-a, que es más seguro, con lo cual contribuirá a reducir el agujero de ozono.

    • Mantenga su automóvil en buen estado, poniendo especial atención en el sistema de escape.

    • Asegúrese de que los neumáticos tengan la presión de aire adecuada.
    5 EL AGUA

     5.1CONTAMINANTES DEL AGUA

    Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
    Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
    Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
    Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
    Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
    Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
    Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
    Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
    5.2 CONTAMINACION DE RIOS Y LAGOS
         Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.

    5.3 PREVENCION

    Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
    Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
    A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.